La educación primaria en Costa de Marfil es gratuita y obligatoria. A comienzos de la década de 1970 se emprendió un amplio programa educativo por televisión. En 2000 alrededor de 2,11 millones de alumnos asistían a las escuelas primarias. La tasa de escolarización en enseñanza secundaria era del 23% y en enseñanza superior del 7 por ciento.
La Universidad Nacional de Costa de Marfil (1958), en Abiyán, tiene una asistencia anual de unos 12.700 estudiantes. Un número considerable de estudiantes de Costa de Marfil realizan estudios superiores en el extranjero. Aproximadamente el 53,6% de la población adulta está alfabetizada.


EDUCACIÓN
Educación primaria y secundaria:
Si se desea seguir el sistema de enseñanza educativo español, se debe contactar con el Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación (CIDEAD), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El Sistema educativo marfileño se divide en tres niveles: educación primaria, secundaria y superior. Tanto los colegios públicos como privados están influidos por el sistema francés, a excepción del ICSA, que sigue el programa estadounidense. Algunos de estos colegios están incluso homologados por el estado francés (consulte la lista de estos y otros colegios en la página de la Embajada francesa).
La Embajada de España en Costa de Marfil únicamente informa sobre los anteriores centros: no recomienda ni da preferencia a ninguno en concreto.
Educación Superior:
Actualmente, Costa de Marfil dispone de tres grandes universidades públicas: Universidad de Cocody, Bouaké y Korogho, y son numerosas las pequeñas universidades privadas.


SANIDAD
Para todo lo referente a la situación sanitaria, vacunas obligatorias y recomendables, prevención de paludismo, gripe aviar, enfermedades de transmisión sexual, etc., se deben consultar las Recomendaciones de viajes a Costa de Marfil.
Para una información más general sobre sanidad en el exterior, no deje de consultar la página del Ministerio de Sanidad,Servicios Sociales e Igualdad.
Aunque se prevé la instauración de la cobertura sanitaria universal para el mes de septiembre de 2015, esta solo cubrirá entre el 20% y el 30% de los gastos médicos y no incluirá los medicamentos. Se puede contratar un seguro médico privado en alguna de las compañías aseguradoras (NSIA, AXA, etc.) con diferentes porcentajes de coberturaEn los centros sanitarios, tanto públicos como privados, en caso de no tener un seguro local, hay que pagar por adelantado para ser atendido. La compañía aseguradora procederá, en general, al reembolso correspondiente de los gastos tras presentar las facturas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario